El kabarett en Austria
-
- Cabaret Fledermaus
En noviembre de 1901, casi un año
después del Buntes Theater de Wolzogen, abría sus puertas el
Jung-Wiener Theater zum Lieben Augustin, del escritor y
crítico de teatro Felix Salten en el Theater an der Wien, que apenas sobrevivió a unas pocas representaciones.
Hasta 1906 no veremos un resurgir del cabaret literario en Viena. Pero no se puede hablar de un cabaré
específicamente vienés, puesto que no se diferenciaba demasiado de su
modelo de Berlín. Marc Henry, Marya Delvard y Hannes Ruch fundan, tras el cierre del cabaret muniqués
Die Elf Scharfrichtern (Los once verdugos) el Cabaret Nachtlicht en la Ballgasse.
El programa era una mezcla del repertorio del Elf Scharfrichter y de autores vieneses como Otto Julius Bierbaum,
Frank Wedekind, Erich Mühsam, Peter Altenberg, Roda Roda, Egon Friedell, Carl Hollitzer o Gertrude Barrison.
Hasta Karl Kraus fue un asiduo del Nachtlicht en sus comienzos. Esta aventura duró poco más de un año.
-
- Cabaret Fledermaus
Pero por esta época apareció un cabaré que causaría sensación: en octubre de 1907 abrió sus puertas el Teatro y Cabaret Fledermaus (El Murciélago) en la Kärntnerstraße. Tanto la construcción como el diseño del escenario son totalmente vieneses. La dirección artística volvió a estar a cargo de Marc Henry. Los rasgos vieneses del programa estaban en esta ocasión más marcados. Colaboradores en esta empresa fueron Marya Delvard, Peter Altenberg, Lina Vetter-Loos, Alfred Polgar, Oscar Straus, Carl Hollitzer, Oskar Kokoschka, Roda Roda o Egon Friedell, que asumió posteriormente la dirección artística. Sin embargo no se mantuvo el Fledermaus mucho tiempo como cabaré literario y finalmente en 1913 se transformó en un local de variedades, el Femina.
El cabaré Simplicissimus
-
- Cabaret Simplicissimus
En octubre de 1912 se inauguró el Simplicissimus como local de comidas con espectáculo. Las cabaretistas del único número se contrataron por un mes, y luego se amplió su contrato tras el éxito recibido. Los diferentes números se unían entre sí con la actuación de conférenciers como Richard Hutter, Paul Morgan o Fritz Grünbaum, que había debutado en 1906 en el Hölle (Infierno). Otra de las señas de identidad del Simpl, como se le llamaba, fueron los dúos de compositor e intérprete, como Bela Laszky / Mella Mars, Robert Stolz / Franzi Ressel o Ralph Benatzky / Josma Selim. Junto a ellos también se puede mencionar a Lina Loos, Egon Friedell, Hermann Leopoldi o Armin Berg. En los años 20 cosecharon grandes éxitos las actuaciones conjuntas de Fritz Grünbaum y Karl Farkas. No fueron los inventores de este género, llamado doppelconference, pero lo llevaron a lo más alto en lengua alemana. Ellos fueron también los que trajeron revistas de cabaré al Simpl en los años 30. En 1938 Farkas pudo huir, pero no Grünbaum. Murió en 1941 en el campo de concentración de Dachau.
-
- Fritz Grünbaum
El Simpl reapareció tras el cierre general de los teatros en 1944 y vivió a partir de 1950, con el regreso de Farkas como Conférencier, autor y director artístico, un nuevo renacer. Las revistas las escribía ahora Farkas con Hugo Wiener, que también escribía las doppelconference que luego Farkas representaba junto con Ernst Waldbrumm. Otros artistas que trabajaron en el Simpl fueron Cissy Kraner, Elly Naschhold, Henriette Ahlsen, Maxi Böhm, Fritz Muliar, Heinz Conrads, Fritz Heller, Ossy Kolmann o Karl Hruschka. En 1965 la pareja (artística y sentimental) Hugo Wiener - Cissy Kraner abandonó el Simpl por desavenencias con Farkas, para regresar brevemente en 1971, tras la muerte de Farkas. En 1974 abrió Martin Flossman su cabaré Der bunte Wagen. Entre sus miembros se hallaban Tamara Stadnikow, Hans Harapat, Louis Strasser, Edith Leyrer y Kurt Sobotka. En 1993 pasa la dirección del Simpl a Michael Niavarani.
El cabaré político en Viena
Las condiciones sociales y políticas hacen que surja en 1927 el cabaré político de las agrupaciones socialistas. Inicialmente creó entre 1927 y 1933 hasta trece programas contra sus adversarios políticos. Los textos se redactaban colectivamente, y entre sus autores se encontraban Viktor Grünbaum (Victor Gruen), Robert Ehrenzweig (Robert Lucas), Karl Bittmann, Jura Soyfer y Edmund Reismann, que posteriormente dirigió el Roten Spieler. Una tendencia más sionista tuvo el Cabaret Político-Judío, fundado por Oscar Teller y Victor Schlesinger, y que en 1938 tuvo que cerrar como tantos otros. El término Kleinkunst (arte menor) se acuñó en los años 30 para distinguir el cabaré más comprometido de los espectáculos de revista que tan solo pretendían entretener a su audiencia. En un sentido similar se usan los términos cabaret y kabarett.
Stella Kadmon abrió en el año 1931, en los sótanos del Café Prückel el Lieben Augustin, el primer cabaré literario austriaco. Junto a ella estaban Peter Hammerschlag como autor, Alex Szekely como dibujante y Fritz Spielmann como compositor y pianista. Al principio los espectáculos eran una mezcla de improvisaciones (poemas improvisados de Hammerschlag, caricaturas de Szekely, parodias de bailes y versos conocidos). A partir de 1933 cambió su estilo en consonancia con los nuevos (y difíciles) tiempos. Ahora se representaba también a Tucholsky y Erich Kästner; Gerhart Hermann Mostar y Hugo F. Koenigsgarten se incorporaron como autores. También la estructura de las funciones fue cambiando: de los números breves a obras en un acto. Aquí actuaron entre otros Gusti Wolf, Herbert Berghof, Leo Aschkenazy (Leon Askin), Fritz Muliar y Fritz Eckhardt. El 10 de marzo de 1938 se vio obligado a cerrar sus puertas.
Tras la guerra, Fritz Eckhardt y Carl Merz reabrieron el Lieben Augustin, al que regresó Stella Kadmon a su vuelta del exilio en 1947. Un año más tarde se convirtió en teatro y cambió su nombre por el de Theater der Courage (Teatro del Coraje). El siguiente cabaré político-literario que se fundó fue Die Stachelbeere (La Grosella espinosa) en el verano de 1933, por parte de un grupo del Bundes junger Autoren Österreichs (Unión de Jóvenes Autores Austriacos), dirigidos por Rudolf Spitz. Inicialmente se alojaron en el Café Döbligerhof hasta que en 1934 se mudaron al Café Colonnade, en la plaza del Ayuntamiento. Entre sus autores nos encontramos junto al propio Spitz, que también ejercía de maestro de ceremonias, a Hans Weigel y Josef Pechacek. Al igual que el Lieben Augustin, también este evolucionó de un estilo improvisatorio hacia otro más formal. El contenido de sus funciones era más comprometido políticamente, más agresivo e incisivo que el Literatur am Naschmarkt, otra creación del Bundes junger AutorenÖsterreichs, que abrió sus puertas en noviembre de 1933 en el Café Dobner.
Los promotores del Literatur am Naschmarkt, Rudolf Weys y F.W. Stein, aspiraban a crear algo intermedio entre el teatro y el cabaré. Por ello desarrollaron el llamado Mittelstück, una obra en un acto que duraba entre treinta y cuarenta minutos, y que se ofrecía intercalada con números típicos de cabaré y alguna pausa (para que el público pudiera tomar algo). Además de Weys, trabajaron como autores Hans Weigel, Lothar Metzl, Jura Soyfer, Kurt Nachmann, Rudolf Spitz o Peter Hammerschlag, así como los actores Carl Merz, Herbert Berghof, Hugo Gottschlich, Heidemarie Hatheyer, Hilde Krahl, Elisabeth Neumann, etc.
-
- Jura Soyfer
Hasta el 12 de marzo de 1938 representó el Literatur am Naschmarkt 22 programas. Después el Departamento ario encontró en el Wiener Werkel su campo de actuación. El cabaré político más incisivo lo encontraremos en el ABC (Brettl am Alsergrund), situado en el Café City de la Porzellangassse, que abrió en 1934. Aquí actuaron hasta 1938 Leo Aschkenazy, Franz Paul, Rudolf Steinboeck, Fritz Eckhardt, Jimmy Berg, Peter Hammerschlag, Gerhart HerrmannMostar, Hugo F. Koenigsgarten, Hans Weigel, Cissy Kraner, Josef Meinrad, Hans Sklenka y Jura Soyfer, cuyas Mittelstücke todavía se representan hoy como obras de teatro.
El Wiener Werkel surgió del Departamento ario del Literatur am Naschmarkt a principios de 1939 y fue inaugurado por Adolf Müller-Reitzner en la Liliengasse. Los autores y actores no judíos tenían un espacio para reivindicarse. Entre ellos encontramos a Rudolf Weys, Franz Paul, Hugo Gottschlich, Josef Meinrad, Rolf Olsen y Christl Räntz. Fritz Eckhardt y Kurt Nachmann contribuyeron con sus textos, firmados con seudónimo.
El exilio y la posguerra
En 1938 la presión de las autoridades nazis obligó a huir del país a autores, compositores e intérpretes. En muchos casos fundaron en el exilio sus propios cabarés. En Londres surgieron el Blue Danube Club, de Peter Herz, y uno de los más famosos cabarés del exilio, el Laterndl, fundado en 1939. Ya en octubre de 1938 había fundado Viktor Grünbaum en Nueva York el Vienesse Theater Group.
-
- Karl Farkas
Oscar Teller fundó Die Arche, en el actuaron artistas como Jimmy Berg, Victor Schlesinger y Fritz Spielmann. En 1939 surgió en Los Angeles el Freie Bühne. Karl Farkas actuó en EEUU con Armin Berg y Kurt Robitschek. Georg Kreisler trabajó como pianista y compositor. En Australia se fundó el Viennese Little Theatre. Stella Kadmon emigró a Palestina, como había hecho anteriormente Gerhard Bronner.
En los años de la posguerra se crearon un gran número de cabarés, no solo en Viena, sino en otras muchas ciudades, como Graz (Der Igel), Linz (Kabarett Eulenspiegel), Innsbruck (Kleines Welttheater). El cabaré de posguerra más celebrado fue Das kleine Brettl, fundado por Rolf Olsen. Además se reabrieron el Simpl y el Lieben Augustin. También jóvenes socialistas crearon el cabaré Der rote Hund.
El cabaré austriaco desde los años 1950 hasta hoy
Ya a principios de los 50 se empezaron a consolidar nuevos teatros. Además de los ya citados, hay que recordar el Cabaré sin Nombre creado en torno a Bronner, Merz, Qualtinger, Kehlmann, Kreisler y Wehle. En 1952 presentaron Bronner, Kehlmann, Merz y Qualtinger su primer programa bajo el título de Brettl vor'm Kopf en el Kleinen Theater im Konzerthaus.
-
- Uno de los espectáculos
del Cabaré sin Nombre
Lo novedoso de este cabaré era la unión personal de los autores, compositores y músicos. Como Conférencier actuó Karl Merz. En 1956 apareció un nuevo programa, Blattl vor'm Mund, ahora con Peter Wehle y Georg Kreisler, pero sin Kehlmann. También se incorporó Louise Martini. Este programa y el siguiente se representaron con éxito en el Intimen Theater de la Liliengasse, que Bronner había alquilado junto con Kreisler. En 1957 apareció Glas vor'm Aug, que se retransmitió por la entonces incipiente televisión. A partir de octubre de 1958 la compañía, que se había vuelto a quedar sin teatro, representó su programa Spiegel vor'm Gesicht en la televisión y el éxito alcanzado le permitió llegar a un público más amplio.
-
- Uno de los espectáculos
del Cabaré sin Nombre
El siguiente programa, de los muchos que siguieron, incluía la célebre canción de Bronner Der Papa wird's schon richten, interpretada por Helmut Qualtinger. En 1959 se trasladó la compañía al Neue Theater am Kärntnertor, que había alquilado Gerhard Bronner y produjeron allí los espectáculos Dachl über'm Kopf y Hackl vor'm Kreuz. Entre los intérpretes se hallaban, entre otros, Eva Pilz, Kurt Jaggberg, Johann Sklenka y Kurt Sobotka. Muchas de las canciones compuestas por Bronner en esta época se hicieron célebres en la interpretación de Qualtinger: Der geschupfte Ferdl, Der Bundesbahnblues, Der Halbwilde o la ya mencionada Der Papa wird's schon richten.
-
- Helmut Qualtinger
A partir de 1961 Martini, Merz y Qualtinger dejaron el cabaré. En 1959 surgió en Graz un nuevo grupo que supuso una renovación en el mundo del kabarett. Kuno Knöbl fundó Der Würfel (El Dado), que retomaba la idea de espectáculo comunitario y en el que él mismo trabajó como autor e intérprete. Como cofundadores de este cabaré de estudiantes encontramos a Dieter Gogg, Kurt Gogg, Helmut Knoll, Udo Simonitsch y Gerhard Steffen. Como autores e intérpretes trabajaron aquí Dieter Gogg y Udo Simontisch junto al propio Knöbl. En su tercer espectáculo se unió la actriz Monika Orthofer, que trajo consigo a su hermano Peter como autor y Conférencier. En el otoño de 1960 se añadió al grupo Is Franke. En Graz, donde Die Würfel ofreció siete espectáculos diferentes en dos años, actuaron el la Gothensaal, para mudarse en 1960 al recién inaugurado Forum Stadtpark. Dieter Gogg y Udo Simonitsch colaboraron también activamente en el diario Kleine Zeitung de Graz.
-
- Georg Kreisler
En 1961 llevaron su espectáculo Weh dem, der rügt al teatro de Bronner, Neuem Theater am Kärntnertor. Bronner, que se había distanciado de su Grupo sin Nombre, acogió a varios miembros del Würfel, y fundó con ellos el nuevo Kärntnertor-Ensemble, junto con Peter Lodynski, Eva Pilz y Mirjam Dreifuss. En 1963 se separan Lodynski y Knöbl, que marchó a Vietnam, de Bronner, para crear un nuevo cabaré, llamado también Der Würfel, en el sótano del Café Savoy. Como autores figuraban Dieter Gogg y Peter Lodynski. Esta refundación de Der Würfel se orientaba hacia un cabaré de vanguardia, con sátiras surrealistas y absurdos. Por allí pasaron artistas como Mirjam Dreifuss, Günter Tolar, Felix Dvorak, Cissy Kraner, Hugo Wiener o Herwig Seeböck. En 1969 se disolvió definitivamente Der Würfel y muchos de sus miembros acabaron trabajando para la ORF.
A principios de los años 1970 todavía se hablaba del kabarett. Aquí y allí surgían compañías de cabaré, sobre todo en la radio y la televisión, algo menos en los teatros. En este último ámbito apareció en 1974 el Kabarett Keif. Erwin Steinhauer, Erich Demmer y Wolfgang Teuschl eran sus principales miembros, a los que se unió más tarde Lukas Resetarits. Aunque el Kabarett Keif no duró mucho, influyó en el género tanto formalmente como en cuanto a su contenido. Tras la disolución del Keif Lukas Resetarits continuó su carrera como solista de cabaré, el primero si exceptuamos a Otto Grünmandl. Una novedad fue en esta época la fusión de kabarett y música rock: ejemplos de ello son los Schmetterlinge o los primeros EAV. En Salzburgo Fratt & Schacherreiter desarrollaron su propia forma de hacer cabaré.
En Graz el cabaré experimentó un renacer a principios de los 80, con la apertura de nuevos teatros e incluso la instauración de un premio. En Viena la compañía Schlabarett abrió el cabaré a nuevas formas, como el Kabarett-Stück, y aparecieron por primera espectáculos creados por mujeres. Durante los años 80 comienza también la comercialización del cabaré, aprovechando su popularidad. Surgen por doquier artistas y compañías, y se crean festivales de cabaré, reforzando su mayor presencia en los medios audiovisuales.